LAS: Una aproximación a proyectos audiovisuales recientes
Viernes 9/03/2018, 19:30 horas
Este viernes, acogemos un pase comentado de las siguientes últimas producciones en vídeo de la artista bilbaína Estibaliz Sádada:
-Las Sobrantes. Apuntes para una cartografía de la ciudad de ROMA desde una perspectiva de género. (2017) Este proyecto video gráfico trata de plantear una reflexión acerca de la dificultad de la relación de las mujeres con el espacio público, a través de las prácticas del vídeo y de la performance.El proyecto se concreta en una pieza de vídeo cuya trama narrativa está basada en textos filosóficos y literarios en los que podemos resaltar el papel activo de las mujeres en la Antigua Roma, y a través de los diferentes recorridos, evidenciar cómo las mujeres se movilizan y deciden ocupar el espacio público para evitar el caos social que las rodea. El paralelo propiciado por los textos de pensadoras feministas de la Italia contemporánea, así como las prácticas públicas de colectivos feministas romanos de los últimos tiempos, será por tanto también determinante.
-Las Filanderas. Acciones para activar el espacio público. (2018) Producida en el Laboratorio 987 del MUSAC y presentado en el museo el 23 de enero de 2018. Este es un proyecto videográfico acerca de la dificultad histórica de la relación de las mujeres con el espacio público, valiéndonos para ello de las prácticas del vídeo y de la performance. Para la realización del proyecto, Estibaliz Sádaba escoge la práctica del filandón, entendiendo ésta como una práctica social realizada por mujeres.
-Un video-reportaje sobre la exposición en el MUSAC. Del 16 de septiembre de 2017 al 4 de febrero de 2018
“En mi trabajo trato de desarrollar una obra que, desde el estudio y deconstrucción de lo que siempre se nos ha vendido como arquetipos femeninos, contribuya a la creación de una estrategia contra el discurso dominante, especialmente en el mundo del arte. Esta es la base de todos mis proyectos recientes: construir nuevos significados de tal modo que se cree una especie de “ruido” entre las imágenes originales y las nuevas formas en las que, tras la manipulación, éstas aparecen ordenadas y reformuladas.
A través de los trabajos que he realizado con esta beca: “Como intrusas Como disidentes”, “Manifiesto I: derrotada pero no rendida”, “Manifiesto II: Traslación, Frame”, “(IN)sociable”, “Capturas 1”, “Capturas 2” y “Cul de sac” (coproducido con la Fundación Arte y Derecho), he pretendido evidenciar cómo las artistas generalmente seguimos siendo consideradas “proletarias intelectuales”. Existe una visión esencialista y tradicionalista que nos obliga a vivir en un contexto pobre y poco interesante que anestesia y anula visiones y prácticas más críticas y arriesgadas. Aun así, creo que es posible encontrar y trabajar en nuevos contextos que sirvan para dirigir la mirada hacia iniciativas capaces de hacer cambiar la realidad existente.”
SOBRE LA ARTISTA
Estibaliz Sádaba (Bilbao, 1963)
Artista, Doctora en Arte e Investigación EHU/UPV, Master en Investigación y Creación en Arte EHU/UPV. Becas: Beca de videocreación Fundación BBVA, Academia de España en Roma, La Cité International desArts de Paris, Fundación Arte y Derecho, Eremuak, Gobierno Vasco ayudas Artes Plásticas, Diputación de Bizkaia, Museo Artium, Centro Huarte, Fundación Bilbaoarte. Residencia artística Transfronteriza Tabakalera-Nekatoenea. Hendaya
Exposiciones
Ha presentado sus trabajos videograficos en: Exposición individual en el MUSAC, Exposición Procesi 144 Roma, Universidad de PAU, Temple University (Philadelphia), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona MACBA, King Juan Carlos I Center at New York University, Akademie der Künste (Berlin), Art Museum of the America (Washingthon DC), Museo MARCO(Vigo), Museo MUSAC (León), Fundació Antoni Tàpies (Barcelona), Live Art Development Agency (London), Instytut Sztuki Wyspa (Gdańsk, Poland), Galerija Miroslav Kraljević (Zagreb, Croatia), Museet for Samtidskunst (Roskilde, Denmark), Tallinna Kunstihoone (Tallinn, Estonia), Centro Cultural de España (La Paz, Santo Domingo, La Habana), Instituto Cervantes de Sydney, Museo ArtiumOVitoria, CentrosCulturales de España en Buenos Aires, La Paz, México, Managua, Rosario, Santiago de Chile, San Salvador y Tegucigalpa, Centro Cultural de España en Montevideo, MEIAC Badajoz, Louisiana Museum, Humlebaek, Dinamarca.
Organización de Seminarios y Talleres.
Cofundadora junto a Azucena Vieites del colectivo Erreakzioa-Reacción 1994. Ha codirigido diferentes seminarios-talleres sobre práctica artística, activismos, feminismos y teoría queer en ARTELEKU 1995-1997-2003-006, Sala Rekalde 2008, BizbakOEHU/UPV 2011, Tabakalera 2014. Co-Editora de diferentes publicaciones, como Erreakzioa, Joyas y Caprichos, matatiemposfeministas.net, Series Múltiples. Ha comisariado diferentes programas de videocreación en museos nacionales, y también ha impartido conferencias en diferentes Museos, Centros de Arte y universi-dades de todo el Estado español.