Charla de Fernando Illana: “Trayecto fin de siglo”i

charlaillana

Introducción

Desde Zas Kultur nos interesaba crear un espacio de reflexión y debate sobre el ámbito del mercado del arte y más específicamente, sobre los contextos galerísticos. Y nos interesa especialmente porque es ésta una temática que nunca había atravesado la puerta de nuestro espacio cultural.

Somos conscientes de, por una parte, el interés morboso que suscita el mercado del arte entre la ciudadanía cuando alguna obra salta a los medios de comunicación por haber alcanzado en el mercado unos precios millonarios. Y, por otra, de las distorsiones que este hecho provoca en la contemplación del propio arte. Entendemos que una cuestión es el arte en sí y otra bien distinta es el ámbito económico que lo rodea y que forma parte de lo que llamamos “el mundo del arte”.

Vitoria-Gasteiz nunca ha sido una ciudad que haya sentido excesivo interés por el mercado del arte. Los espacios dedicados a la venta de arte contemporáneo han sido escasos. Pero sin duda, la galería Trayecto ha sido una referencia fuera y dentro de nuestra provincia. Es por eso, que para hablar de esa dimensión de “el mundo del arte” conformada por las galerías, los coleccionistas, las ferias de arte… hemos invitado a la persona que pilotó durante tres décadas este espacio. Pcharlaillanaara que comparta con nosotros su experiencia.

 

Trayecto fin de siglo

Por Fernando Illana

La confluencia sobrevenida a las diferentes opciones políticas que les lleva a implementar políticas culturales acordadas desde la noción de «industrias culturales» insertas en las políticas públicas de juventud, turismo u otras que conforman la gobernanza, tiene como consecuencia primera la desaparición paulatina de las prácticas contemporáneas de creación que tenían como premisa lo otro, lo distinto, lo singular.

 

Más acá y más allá de la premisa de lo distinto, las sociedades contemporáneas se encuentran configuradas desde lo plural y diverso de «lo mismo», que introduce y facilita la expansión del fenómeno del copycat de los nuevos medios de comunicación y su espacio público mediático, en tanto que espacio de producción de realidad del «me gusta». Esta es la situación social, cultural y política en el que discurren las prácticas de creación, así como las prácticas culturales contemporáneas, lo cual invita a considerar la oportunidad de emplear algo de tiempo para un análisis crítico de los significados de las acciones que somos capaces de llevar a cabo.

 

Sobre Fernando Illana (texto extraído de http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus)

Pintor y galerista. Nacido el 4 de enero de 1950 en Talavera de la Reina (Toledo).

Realizó estudios de Ingeniería Técnica en las Universidades Laborales de Córdoba, Tarragona y Huesca, en la especialidad de máquinas eléctricas. Interrumpe estos estudios para matricularse en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Abandona, también, esta escuela para marchar a Francia, donde ingresa en la Escuela de Bellas Artes de la Ciudad de Toulouse, donde realiza estudios de Bellas Artes.

Vuelve a España en 1971 y se instala definitivamente en Vitoria-Gasteiz el año 1973.

Sus inicios pictóricos se adscriben a las tendencias abstractas de los años 70 en el País Vasco. Sin embargo, su obra evoluciona hacia las instalaciones, estructuras y audiovisuales conceptuales en los que vuelca sus reflexiones sobre el hombre en ese momento histórico.

Está presente en numerosas exposiciones colectivas nacionales e internacionales. Desde 1974 sus exposiciones individuales se han sucedido casi anualmente hasta 1999 (Vitoria-Gasteiz 1974, 1985, 1990, 1991 1995 y 1999; Bilbao 1977, 1983 y 1988; Toledo 1979 y 1984; Londres 1982; Madrid 1983, 1986 y 1987; Valencia 1993; Burgos 1998.) Tras 10 años sin exponer de forma individual, presenta en 2011 la exposición «Fernando Illana : unidad+1».

Desde 1989 hasta 2016 dirige la Galería Trayecto de Vitoria-Gasteiz. También ha comisariado diferentes exposiciones y fue director del proyecto Co(n)parada, en el que se realizaba una labor de reflexión y teoría sobre el arte contemporáneo.

 

Sobre Trayecto (texto extraído de http://www.trayectogalería.com)

Creada en 1989, ha desarrollado la actividad en un tiempo donde la tradición critica que alimentaba el contexto discursivo de las prácticas contemporáneas de arte a finales de los años setenta, se ha visto desactivada, de forma paulatina, por los diversos procesos socioeconómicos, políticos y culturales que irrumpieron bajo la etiqueta de «revolución conservadora» prevista en el llamado Consenso de Washington.

 

Un tiempo y unos procesos que han modificado significativamente tanto las estructuras de producción como las de mediación y legitimación social y política, así como las formas de institucionalización de dichas prácticas. El orden cultural y político que hasta entonces se habían ofrecido como espacio de significación para las distintas prácticas sociales, ya sean macro o micropolíticas, poéticas o económicas, súbitamente se encontró sumido en lo más profundo de unas inercias de secularización que ofrecían cierta resistencia a ser recogidas en el interior de un estado normativo de base ético-moral.

 

Liberadas de la lógica discursiva de «lo político» , estas inercias apuestan por ser recepcionadas en los espacios generados por las categorías dispuestas, en la atribución de valor, por lo gobernable, por la toma de decisiones pautadas en la agenda de prioridades de lo «tecnopolítico». Es en este sentido que no hay política de individuos, como tampoco la hay para individuos, sino que lo que se espera es que haya individuos para lo tecnológico dado que ya el propio estado es en sí técnico. Y lo es, entre otras cosas, porque su competencia es racionalmente formal, «infundada», relacional.

 

Tras dar por finalizado el proyecto comparada e interrumpir el programa de galería en 2013, Trayecto centra aún más el interés en abordar la actividad desde la noción de «proyecto» en el interior de una problematización contínua de lo siendo dado. Para ello impulsa la Plataforma de pensamiento y acción AEU entendida como marco abierto donde iniciativas propias o ajenas pueden encontrar alguna pertinencia operativa, y por qué no, en algún grado significativa.