En biología, un rizoma es un tallo subterráneo con varias yemas que crecen de forma horizontal emitiendo raíces y brotes herbáceos de sus nudos. Los rizomas crecen indefinidamente. En el curso de los años mueren las partes más viejas pero cada año producen nuevo brotes, de ese modo pueden cubrir grandes áreas de terreno. Cualquier punto del rizoma puede ser conectado con cualquier otro punto, cumpliendo éstos la función de eslabón semiótico = tubérculo. Es un aglutinador de actos muy diversos que evoluciona produciendo tallos y raíces. El rizoma es un mapa que construye. El mapa es un sistema fundamentalmente abierto y susceptible de recibir modificaciones constantemente; puede ser alterado y adaptado según necesidades. El rizoma es un modelo productivo y experimental.
En la teoría filosófica de Gilles Deleuze y Félix Guattari, un rizoma es un modelo descriptivo en el que la organización de los elementos no sigue líneas de subordinación jerárquica. Con una base o raíz dan origen a múltiples ramas, en la que cualquier elemento puede afectar o incidir en cualquier otro. El rizoma carece, por lo tanto, de centro, un rasgo que lo ha hecho de particular interés en la filosofía de la ciencia y de la sociedad, la semiótica y la teoría de la comunicación contemporáneas.
De la misma manera se desarrolla el tejido artístico de los ecosistemas culturales de los territorios, y, obviamente también, el de la provincia de Álava. Esta es la visión del entramado artístico alavés que Jorge Salvador, fotógrafo portugalujo que lleva varios años residiendo en Vitoria-Gasteiz, nos presenta en esta edición de escaparate Zas, el «Rizoma alavés». Con su ojo crítico ha percibido ese rizoma tan complejo y tan bien entramado. Un ecosistema artístico que se va desarrollando aunque sus componentes no lo deseen.
Al llegar a nuestra ciudad Jorge Salvador se topó con parte del entramado artístico de la provincia de Álava, un auténtico rizoma artístico. Un rizoma que a la vista exterior permanece oculto bajo la tierra, un entramado que necesita de una inmersión en el terruño para poder ser contemplado. Salvador nos desentierra una parte de ese rizoma y nos lo presenta con una cuidada selección de retratos que forman este complejo sistema artístico. Lxs artistas han sido retratados en sus estudios, un gran lienzo en blanco sirve de escenario, ellas y ellos son la obra en sí. Un ejercicio que bien puede servir de catalogación para medir la pulsión artística de la provincia, un registro, desde y para el arte.
Este escaparate es la punta del iceberg de un proyecto mucho más profundo y complejo, una pequeña muestra, un apunte.
Sobre el “Escaparate Zas”
El escaparate es un recurso utilizado para la visualización de las prácticas artistas empleado, aunque menos que la exposición, en el sistema del arte. En nuestra ciudad, desde hace dos años, el espacio independiente Zas Kultur cuenta con un escaparate que da cobijo a obras pensadas y realizadas ex profeso para dicho espacio. Juan Aizpitarte, Saioa Olmo, Simónides, colectivo Redil, Democracia, Ana Nieto, Susana Blasco… son algunos de los colectivos y artistas que han expuesto en dicho escaparate.
Hay que recordar que hasta la segunda mitad del siglo XIX las obras de arte se contemplaban únicamente en los talleres de los artistas, en las trastiendas de los marchantes o en las ferias anuales. Los artistas apenas exponían. En cambio, hoy en día, la gran vedette del mundo del arte es la exposición temporal. El artista contemporáneo más que crear obras de arte crea exposiciones. La palabra arte se ha convertido, en poco menos de dos siglos, en sinónimo de exposición. Y sería impensable, en el momento actual, pensar en un sistema del arte que funcionara ajeno a los espacios expositivos. Porque estos conforman el canal por excelencia que permite que el lenguaje artístico tenga un receptor. Y la exposición toma cuerpo en espacios físicos que siguen manteniendo una morfología arquitectónica muy similar a la de hace siglos: sitios más o menos diáfanos y neutros. Ya sean museos, salas expositivas de toda índole o galerías privadas.
Escaparate es un término con varias acepciones. Una de ellas es sinónimo de muestra, de exposición. Se dice, por ejemplo, que tal feria de arte es escaparate de las últimas tendencias creativas. En cambio, otra acepción hace referencia a un espacio físico: escaparate es una vitrina que sirve para mostrar productos de toda índole: ropa, comida… En los escaparates dedicados al arte estos dos significados se unen.
Sobre Jorge Salvador
Jorge Salvador, Portugalete, 1980. Fotógrafo y realizador profesional durante casi dos décadas. Inmerso en el ámbito publicitario, musical y de moda. Anda de puntillas en el mundo artístico, ya que aplica su arte en el mundo comercial, plasmándolo en sus producciones, tanto fotográficas como audiovisuales. Ha trabajado con numerosas agencias publicitarias en el ámbito nacional e internacional, planteándose siempre retos dentro de sus producciones. En el mundo del arte ha trabajado con un amplio abanico de artistas, colaborando con estos en la realización de sus proyectos artísticos. Durante estos últimos dos-tres años en el espacio Zas de Vitoria-Gasteiz, ha realizado varias exposiciones colectivas.