STATEMENT
Nunca busco, nunca medito… No pienso en realizar un proyecto o una serie; mis Polaroids salen solas. Me apetece añadir elementos absurdos, inusuales e incluso grotescos y terroríficos para mí; luego pienso en la estética visual que me proporcionará; la cual desconozco, ya que la máquina es la encargada de dar el revelado bellamente inesperado a mis fotografías. Dejo que la cámara decida, me enamoró y entro en un bucle que me conduce a un éxtasis de tomas placenteras mientras espero a que esta epifanía decida mostrarme el resultado final.
Una nueva traducción de lo instantáneo en el momento de la resignificación de su soporte y formato; funcionando estas escenografías fotográficas como traslaciones intensificadas. Esta especie de showroom visual como el tema central de producción donde la definición material es un modo de comunicación con el público a través de discursos ideológicos externos que condicionan mi práctica artística. Por lo que, mis montajes corresponden a una estetización psicológica de la técnica y la práctica visual; una experiencia del tiempo y el espacio. Una congruencia semántica de información estética y reproducción fotográfica.
Empastes contenidos de infinidades ambiguas que se convierten en engaños que una desearía haber creado como imágenes imposibles, donde la idea de provisionalidad e improvisación constante se traduce como un nerviosismo de la perfección imperfecta de la irracionalidad diaria; dosis discursivas que me permiten un coleccionismo de la retórica visual.
—-
BIO RESUMIDA
Jennifer Custodio (Vitoria-Gasteiz, 1990), graduada en Bellas Artes y en Estudios Avanzados en Historia del Arte; se encuentra actualmente realizando el doctorando en ese mismo área, investigando sobre la materia en torno a la que gira su trabajo artístico: el Polaroid. La obsesión por el carácter amateurista y la precariedad azarosa de este género fotográfico ha permitido que sus proyectos hayan evolucionado y se hayan transformado, expositivamente hablando, en instalaciones fotográficas donde se combina lo matérico, lo visual y lo audiovisual.
Para ella, es muy importante que el origen primero de la imagen se realice
con esta cámara instantánea, no hay otro dispositivo que le ofrezco un resultado final igual. La descontextualización y el desarrollo evolutivo han permitido que sus series fotográficas se conviertan en escenografías que sitúan al espectador en el momento de la toma de la imagen.
En esta charla, la artista visual se centrará en acercarnos a su proceso experimental de trabajo, donde nos mostrará como la tipografía influye en la creación de sus proyectos.
Nunca busco, nunca medito… No pienso en realizar un proyecto o una serie; mis Polaroids salen solas. Me apetece añadir elementos absurdos, inusuales e incluso grotescos y terroríficos para mí; luego pienso en la estética visual que me proporcionará; la cual desconozco, ya que la máquina es la encargada de dar el revelado bellamente inesperado a mis fotografías. Dejo que la cámara decida, me enamoró y entro en un bucle que me conduce a un éxtasis de tomas placenteras mientras espero a que esta epifanía decida mostrarme el resultado final.
Una nueva traducción de lo instantáneo en el momento de la resignificación de su soporte y formato; funcionando estas escenografías fotográficas como traslaciones intensificadas. Esta especie de showroom visual como el tema central de producción donde la definición material es un modo de comunicación con el público a través de discursos ideológicos externos que condicionan mi práctica artística. Por lo que, mis montajes corresponden a una estetización psicológica de la técnica y la práctica visual; una experiencia del tiempo y el espacio. Una congruencia semántica de información estética y reproducción fotográfica.
Empastes contenidos de infinidades ambiguas que se convierten en engaños que una desearía haber creado como imágenes imposibles, donde la idea de provisionalidad e improvisación constante se traduce como un nerviosismo de la perfección imperfecta de la irracionalidad diaria; dosis discursivas que me permiten un coleccionismo de la retórica visual.
—-
BIO RESUMIDA
Jennifer Custodio (Vitoria-Gasteiz, 1990), graduada en Bellas Artes y en Estudios Avanzados en Historia del Arte; se encuentra actualmente realizando el doctorando en ese mismo área, investigando sobre la materia en torno a la que gira su trabajo artístico: el Polaroid. La obsesión por el carácter amateurista y la precariedad azarosa de este género fotográfico ha permitido que sus proyectos hayan evolucionado y se hayan transformado, expositivamente hablando, en instalaciones fotográficas donde se combina lo matérico, lo visual y lo audiovisual.
Para ella, es muy importante que el origen primero de la imagen se realice
con esta cámara instantánea, no hay otro dispositivo que le ofrezco un resultado final igual. La descontextualización y el desarrollo evolutivo han permitido que sus series fotográficas se conviertan en escenografías que sitúan al espectador en el momento de la toma de la imagen.
En esta charla, la artista visual se centrará en acercarnos a su proceso experimental de trabajo, donde nos mostrará como la tipografía influye en la creación de sus proyectos.
