Gasteiz Sinfonía: ordenando sonidos

Resumiéndolo mucho, la música es una sucesión ordenada, estructurada, en el tiempo de diversos sonidos y silencios. El músico y compositor Bingen Mendizabal, partiendo de su obra “Sinfonía Vitoria-Gasteiz”, nos explicará el proceso de elaboración de un proyecto musical haciendo especial hincapié en su parte estructural. La confección de este proyecto fue una tarea compleja pues el autor debía encontrar un sonido distintivo para la ciudad de Vitoria-Gasteiz. Un proyecto, además, coral pues Bingen contó con un amplio equipo compuesto por personas con las que ya había trabajado anteriormente: Helena González, Kike Suárez, Ruper Ordorika, y a Juanjo Mena, entre otros. “Sinfonía Vitoria-Gasteiz” es una composición cargada de referencias históricas, sociales… y rítmicas de nuestra ciudad ordenadas en varios movimientos que representan el pasado, el presente y el futuro de Gasteiz. Recordemos que una sinfonía es una composición musical para orquesta dividida, generalmente, en cuatro movimientos, cada uno con un momento y estructura diferente

Desde el pasado año, la programación de Zas Espazioa se vertebra en torno a ejes temáticos que tocan temas universales. Temas que no dejan de ser un pretexto, un Macguffin, para hilvanar las actividades que se despliegan en este espacio cultural alternativo. O para ordenarlas.

La consigna “orden” -después de las anteriores “otredad”, “tiempo” y “azar”- es el eje temático elegido en esta ocasión para reverberar en Zas Espazioa durante los dos primeros meses de este nuevo curso: septiembre y octubre de 2019.

Bingen Mendizabal (Vitoria-Gasteiz, 1962) Realizó estudios en el conservatorio Jesús Guridi, de violín (con Albina Madinabeitia), piano, contrapunto, fuga y composición (con Carmelo Bernaola). También amplió sus estudios en diversos cursos (composición contemporánea con Gabriel Brencic, música electroacústica con Luis de Pablo y música cinematográfica con Antón García Abril).
Ha colaborado como músico con diferentes grupos y cantantes (Mikel Urdangarin, Hertzainak, La Polla Records, Gorka Knörr, etc.), grupos de teatro (Geroa, Teatro Paraíso) así como realizando composiciones para conciertos, videoinstalaciones, inauguraciones y exposiciones de diferente tipo.
Desde 1989 se dedica a la música de cine trabajando tanto con directores nacionales (Juanma Bajo Ulloa, Enrique Urbizu, Montxo Armendáriz, Imanol Uribe, Manuel Gutiérrez Aragón, Mariano Barroso o Manuel Gómez Pereira) como internacionales (Marcelo Piñeyro, Julian Temple, Betty Kaplan o Francisco Lombardi).
En 2008 fue nominado al Goya de mejor banda sonora por “El juego del ahorcado”, de Manuel Gómez Pereira. También ha recibido el premio a la mejor banda sonora por “La madre muerta” (Círculo de Escritores Cinematográficos), “Cosas que hacen que la vida valga la pena” (Festival de cine de Montecarlo) o “Arriya” (Festival de cine de Málaga).

IMG-20191012-WA0000