
INMERSIONES 2021
XIV CONGRESO DE ARTISTAS EMERGENTES DE EUSKAL HERRIA
Comisariado: Roc Albalat, Jorge Luis Marzo y Arturo/fito Rodríguez
TEMA: ARTES ADIVINATORIAS
Desde los antiguos oráculos a los actuales algoritmos, pasando por profetas y brujas, la humanidad ha decidido no quedarse de brazos cruzados y adelantarse al porvenir. Cuando el mundo se presenta como es, caprichoso, azaroso, incierto y volátil, adivinar el futuro es una tentación demasiado grande.
Sin embargo, el pensamiento mágico fue descartado en nombre del racionalismo científico, de la estadística y de los cálculos informáticos que ofrecen apariencia de rigor. Hoy, las máquinas acumulan tantos datos que les es muy fácil deducir lo que se avecina, razón por la que se presentan como la solución idónea para atajar el caos. Pero, una solución ¿de quién y para quién?
Auspicios y pronósticos comparten una condición común: son técnicas elaboradas, transmisibles y colectivas que definen a una sociedad en relación a sus utopías y temores. Son, en ese sentido, prácticas creativas, artes, technés, al servicio de la imaginación, aquello que Baudelaire definió como “la capacidad para revelar la relación oculta de las cosas”. La adivinación y el arte coexisten íntimamente en el dominio colectivo de unas prácticas que cuestionan los sistemas heredados de producción de conocimiento y de los afectos, y que anhelan comprender las cosas más allá de sus apariencias.
En su XIV edición, Inmersiones pretende acercarse al territorio en el que el arte y la predicción, trabajando como engranajes de diferentes conocimientos, nos ofrecen la posibilidad de tránsito entre el pasado y el futuro. Se trata de establecer pasarelas de imaginación y conexiones audaces entre las ficciones que nos proporciona la historia y las incertidumbres que nos depara el presente.
Bienvenidas sean las aventuradas que quieren saber si mañana lloverá, ya sean vendedoras de paraguas o comerciantes de humo.
CONFERENCIA
17 de diciembre de 2021. 19:30 horas
Zas Kultur Espazioa (Plaza San Antón, 2. Vitoria-Gasteiz)
Imparte: Jorge Carrión
Jorge Carrión es escritor, crítico cultural y corresponsal en el presente. Doctor en humanidades por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y codirector del Máster en Creación Literaria de la UPF-BSM.
Es autor de las novelas Los muertos, Los huérfanos, Los turistas y Los difuntos; y de varios libros de no ficción, entre los que destacan Australia. Un viaje, Teleshakespeare, Librerías, Barcelona. Libro de los pasajes, Contra Amazon, Lo viral y Membrana. Ha sido traducido a quince idiomas.
Publica en diversos medios, en La Vanguardia y, hasta hace bien poco, en la sección de opinión en español de The New York Times, desde donde periódicamente ha tomado el pulso a las formas que adopta la cultura contemporánea. Es el autor y el narrador de los guiones del podcast Solaris, ensayos sonoros.
Ha sido comisario de las exposiciones Todos los museos son novelas de ciencia ficción en el Centro Guerrero de Granada, Las variaciones Sebald del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona y Todas las bibliotecas del mañana del centro cultural Koldo Mitxelena de San Sebastián.
Tiene una dilatada relación con las artes adivinatorias. Sin ir más lejos, sus últimos proyectos especulan con todo tipo de escenarios futuros, algunos de los cuales se han visto finalmente cumplidos; una tendencia que le ha granjeado cierta reputación profética.
“Escribir desde el futuro: a partir de su última novela, Membrana”
Jorge Carrión hablará de los algoritmos como seres bifrontes, retrospectivos y prospectivos, memoriosos y proféticos. Y de la necesidad de pensarlos de formas empáticas y receptivas, en estos tiempos en que la distopía se apropia por momentos de la realidad.
CONGRESO
18 de diciembre de 2021, de 9:30 a 17 horas
Zas Kultur Espazioa (Plaza San Antón, 2. Vitoria-Gasteiz)
ARTISTA INVITADO
Patxi Araujo
Artista, docente e investigador. Su trabajo se centra en entidades software y entornos físicos, en torno al concepto de lo humano y la naturaleza a través de cuerpos, percepciones y metáforas relacionados con usos críticos y poéticos de lo tecnológico.
Ponencia: All Prophets Are Wrong
Más que uniones físicas completamente consolidadas (como evidencias lógicas o racionales), existió durante mucho tiempo la idea de una continuidad del universo transmitida mediante fuerzas vinculantes de unas cosas a otras, de unos cuerpos a otros. Todo estaba conectado en términos de influencias, no existiendo nada que fuera pasivo o activo en relación a cualquier otra cosa. All Prophets Are Wrong es una instalación-ritual de viejos y nuevos medios, electrónica, robótica, objetual y sonora que habla de sincronías mediadas tecnológicamente.
PONENCIAS
Luis Angel Abad
Psicólogo y Doctor en BBAA. Su práctica inter-In-disciplinar ha combinado docencia universitaria, ensayo y arte infraendémico. Autor de Harry Potter y la cultura de la vigilancia, Rock contra cultura y Mito e industria cultural, entre otros. Actualmente es profesor EESS de diseño gráfico en la EASDi.
Ponencia: La rebelión del vacío. Espectralidad de Ortega en los tiempos del covid y auspicio del CEO como artista definitivo.
La rebelión del vacío es un eco hauntológico de La rebelión de las masas realizado en confinamiento, que juega a simular la predicción orteguiana del vaciamiento del espacio público como imperativo categórico en tiempos de covid, para señalar su condición de riesgo democrático. La obra revisa el apropiacionismo neoliberal de la Crítica Artista hasta sus últimas consecuencias, para adjudicar definitivamente la iniciativa de transformación vanguardista al CEO.
Rubén Beca
Soy un artista, ingeniero y diseñador aeronáutico de Vitoria-Gasteiz. Desde siempre he
tenido inquietud por observar y crear. Por este motivo es por lo que se nota en mis obras las manos de un ingeniero mecánico, tanto por los materiales utilizados, así como por la forma de conformar mis obras. Los inicios de mi carrera artística comienzan en la escuela de Artes y Oficios de mi ciudad natal. Soy un artista conceptual, con mi arte quiero despertar en el individuo una reflexión crítica sobre los temas sociales que trato en mis trabajos. En esta última etapa estoy investigando y creando obras en las que yo no tengo el 100% del control sobre ellas. Me interesa que como en la naturaleza, yo no tenga el control absoluto de la obra de arte que realizo. Quiero que la naturaleza, el medio o los espectadores acaben la obra por mí, para que la autoría de la misma no recaiga en el artista sino en la sociedad, refiriéndome a la sociedad de una forma en la que englobo a todo objeto, ser vivo, ley física y fenómeno de la naturaleza.
Ponencia: Biopsia artística de Rubén Beca 2021
Ahora es el momento donde tendría que explicar de forma esquemática mi ponencia, pero tras tenerla escrita, me he dado cuenta que si la entregaba estaba violando el tema de este año del congreso. El tema que nos habéis propuesto es Artes Adivinatorias. Si yo os dijera aquí exactamente de qué voy a hablar, no sería adivinatorio, sería literal. Sé que es arriesgado no poner mi resumen pero aún así, tengo que ser fiel con mis principios luego, os dejo aquí un cuadro en blanco para que mientras escucháis mi conferencia podáis apuntar lo que creáis que la resume… Aaaaah! una última cosa, me han pedido que este resumen sea de 500 palabras, así que con las que llevo yo ya, solo os dejo para que podáis resumir, trescientas sesenta y una palabras….
Edurne Herrán
Vive y trabaja entre Berlín y Euskadi. Es Licenciada en Bellas Artes [UPV-EHU, Bilbao / Escultura en la KBW, Berlín] y ha realizado varias maestrías: Máster en Investigación en Arte y Creación [UCM Madrid], Máster en Gestión Cultural [UC3M] y Máster en Fotografía Contemporánea y proyectos Personales [EFTI Madrid]. Estudios Superiores en Estilismo de Indumentaria [Arte2 Madrid] y Solfeo completan su formación.
Galardonada con becas y premios tales como C. C. Montehermoso [Vitoria-Gasteiz], El Ranchito en Matadero-Madrid, I Encontro de Artistas Jóvenes, Beca Roberto Villagraz y Propuestas VEGAP, entre otros. Ha expuesto su obra en Museo ARTIUM [Vitoria-Gasteiz], Centro Andaluz de la Fotografía [Almería], Museo Barjola [Gijón], Stand ABC Cultural de ARCO [Madrid], Museo de la Comunicación [Frankfurt], entre otras. Actualmente desarrolla su trabajo artístico e imparte conferencias y talleres en varias disciplinas.
Ponencia: Futuro perfecto [manual para construir identidades]
En esta ponencia, la artista hace un recorrido por los múltiples referentes artísticos, fílmicos y musicales, así como toda la investigación en diversas disciplinas (psicología, sociología, antropología…) relativos a su proyecto Futuro perfecto, en el que analiza, desgrana e inventa un sinfín de conceptos asociados a la identidad y reflexiona sobre la construcción social de la misma. A través de lo que denomina ‘experimentos’ (acciones plasmadas de manera artística) y con la ayuda de ciertas prácticas adivinatorias tales como servicios de clarividencia, tarot y quiromancia, construye once posibles relatos (futuros).
Fausto Grossi y Alberto Lomas
Son dos artistas que trabajan en el arte desde diferentes perspectivas, ambos han coordinado espacios artísticos independientes, colaborando con diversos agentes culturales. En la práctica artística de ambos destaca su vinculación con el arte de acción y la performance.
Ponencia: Morquillas ha muerto, viva Morquillas
Jugamos con la ficción de que Morquillas muere en el 2069 a la edad de 122 años. Aprovechamos esta situación ficticia para realizar una breve radiografía de la situación del arte vasco contemporáneo.
Partiendo del hecho real del conflicto que se generó a partir de la exposición de Morquillas que Zugaza programó para el BBAA y que finalmente fue cancelada bajo la dirección de Javier Viar.
Formalizamos una suerte de ponencia performática usando diferentes recursos desde un punto de vista sarcástico.
Raquel F. Couto
Desde su nacimiento (Pontevedra, 1999) los procedimientos de sanadoras y curanderas la atrapan, desvelando un tipo de creencia “transreligiosa». Abducida por el arte, comienza Bellas Artes, llevando a cabo estancias en Oporto donde adquiere conocimientos sobre teorías teatrales que la guían hacia la performance, su medio de expresión artístico esencial. Igualmente, ha tenido oportunidad de asistir a talleres de arte de acción y de participar en exposiciones colectivas tanto en Pontevedra como en Madrid.
Ponencia: Psicomagia. Alejandro Jodorowsky
En su consulta de tarot, Alejandro Jodorowsky comienza a recetar “actos simbólicos” a sus pacientes con la esperanza de llegar a sanar sus malestares emocionales. Por este camino, termina desarrollando la “psicomagia», que pretende ser una forma de arte poseedora de virtudes terapéuticas. Esta bebe de teorías psicológicas del inconsciente, de técnicas del arte de vanguardia, del terreno teatral y de antiguas formas de curación, donde la creatividad se convierte en la herramienta fundamental aplicando las técnicas de la magia.
Amaia Vicente
En la actualidad desarrollo un doctorado en la UPV-EHU en el Departamento de Arte y Tecnología. He expuesto en diferentes Festivales de Arte y Tecnología, y ofrecido workshops y charlas, a nivel nacional e internacional como en Francia, Polonia, Alemania, Austria, etc.
Ponencia: EL TÓTEM MONOTECNOLÓGICO versus TECNODIVERSIDAD CORPORAL
Estamos en una tecnomutación capitalista basada en la tecnología y ciencia, que establece relatos globales. Helen Hester opina que tendríamos que entrar en los protocolos de los dispositivos para cambiarlos desde el propio interior. De esta forma podemos hacer frente a la creación de una “cosmotécnica” homogénea, que asemeja estilos de vida, como Yuk Hui reflexiona, donde la “tecnodiversidad”, se refiere a una multiplicidad de cosmotécnicas que difieren entre sí en términos de valores, epistemologías y modos de existencia.
Laura MM
Artista multidisciplinar cuya obra aúna tecnología y arte. Es ingeniera informática y graduada en arte. Trata temáticas como el mundo laboral, la mujer, el mundo socio-tecnológico o el Big Data. Destacan “obras vivas”, obras conectadas a través de la red que permiten a la obra escuchar y mutar en tiempo real al evento al que estén ligadas.
Ponencia: El Dato Oculto
La ponencia comienza con una pregunta: ¿Quiénes de los presentes utiliza algunas de las siguientes plataformas: Facebook, Instagram, Amazon o Google? El proyecto “El Dato Oculto” parte de una investigación sobre el conglomerado de datos reales que generamos como usuarios tecnológicos. Tomando como partida 13 Gb de datos personales descargados de plataformas web, se presentarán las siete obras que pretenden remover el interés del espectador sobre algunos de los datos ocultos que aquí se muestran.
Oihane Sánchez
Docente en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Doctora en Investigación en Arte Contemporáneo por la misma Universidad y miembro del Grupo de Investigación Consolidado AKMEKA (UPV/EHU). Ha realizado estancias internacionales en la Universidad de Guanajuato, México (2018) y en el Center for Basque Studies de la Universidad de Nevada (2015). Ha recibido diversas becas y premios en el área de las Artes Plásticas y Visuales. Ha participado tanto en exposiciones colectivas como individuales, y en festivales y programas artísticos. Además, ha editado diferentes volúmenes y publicado artículos en revistas especializadas.
Ponencia: Humus moribus. Semillas para el porvenir de la creación contemporánea en el País Vasco
Propuesta surgida del análisis del contexto artístico del País Vasco. Reflexiones como las de las científicas y pensadoras feministas Isabelle Stengers y Donna Haraway, llevan a pensar el contexto artístico como un ecosistema debilitado. La reproducción de un arquetipo cultural que agota los nutrientes del suelo y compromete la diversidad de formas culturales existentes y aún por venir, auguran la llegada de los tiempos de catástrofe referidos por Stengers.
Mikel Sarmiento
A veces, cuando empieza a anochecer, salgo a pasear hacia sitios separados de lo empañado por la luz de las farolas para acercarme a ese fresco tan azul y a ese gris tan ruidoso que oscurece suelo y cielo; a mirar y andar bajo esa condición. Ahí me encuentro con lo importante.
Ponencia: Consideraciones sobre la naturaleza de unos objetos virtuales
Con este proyecto me centro en algunas cuestiones que tienen que ver con un vídeo de una campaña de Balenciaga y, sobre todo, con un merendero virtual. Ambos son objetos (generados mediante sistemas relacionados con la fotogrametría) hacia los que intento generar distintos acercamientos para esclarecer su condición concreta en el contexto virtual. Me interesa aproximarme a sus cualidades intrínsecas y a su naturaleza, en este caso, a través de su imagen y forma, que son consecuencia directa y propia de sus respectivos procesos de constitución.
ACCIONES
Anat Moss
Trabaja el espacio-tiempo con proyecciones, imagen en movimiento y arte sonoro. Sus obras incluyen instalaciones, performances y animaciones experimentales. Licenciada en Animación (Academia Bezalel, Jerusalén), Máster en Arte Tecnológico y Performativo (UPV/EHU, Bilbao).
Conciertos en Ruinas
Un relato sonoro-visual experimental en vivo que replantea mitos, historias de ciencia ficción y escritos ecofeministas en búsqueda de nuevas perspectivas de vivir, amar y morir en un planeta herido. Una obra sonora original compuesta de grabaciones de campo y manipulaciones digitales, interpretada en directo con proyecciones de animaciones y videos.
Alejandra Bueno
Artista visual, gestora cultural y educadora (Vitoria, 1987). Profesora en la Universidad de las Artes de Ecuador y Directora del Festival Internacional de Videoarte Feminista Fem Tour Truck. Su trabajo personal explora el lenguaje fotográfico, el video y la performance planteando diferentes críticas y reflexiones a problemáticas sociales, la memoria, el género y la identidad.
Partitura para performance indefinida
Partitura para performance indefinida establece un mecanismo basado en el oráculo del I ching o libro de las mutaciones, para poder generar una obra de arte autónoma y que no dependa de las voluntades del artista. Este mecanismo habla de otras formas de crear otorgándole a la obra de arte y su relación con el oráculo la capacidad de crearse o destruirse. El artista como un medio y médium, juega unas cartas que exploran la historia de la performance, para generar una obra donde las predicciones oraculares determinen el devenir de la obra.
Javier Rodríguez Pérez-Curiel
Doy dos opciones como Bio, dos posibles caminos, dos posibles futuros.
1ª. Javier R. Pérez-Curiel es licenciado en Bellas Artes y realizo el Máster Increarte en la EHU. En 2019 participó en un taller impartido por Itziar Okariz y Jon Mikel Euba en Tabakalera. En 2021 ha participado en JAI, Instituto de Prácticas Artísticas. Es un asiduo principiante del libro oracular I Ching.
2ª. Javier R. Pérez-Curiel es un asiduo principiante del libro oracular I Ching.
AEIO:(Corea)
El arte comparte con algunos lenguajes oraculares como el I Ching el hecho de que al presentarnos una imagen puedes entrar en ella buscando significados o emociones sobre las que reflexionar. Quien conoce el uso del I Ching enseña que hay que hacerle las preguntas adecuadas para que al entrar en sus imágenes se describan las posibles situaciones. La interpretación de la obra de arte recae finalmente en el espectador, cada significado de la imagen es como un futuro interpretado a un oráculo.
Pablo Martínez Garrido
Artista e investigador. Su trabajo se centra en la programación, diseño 3D, videocreación y hacking de herramientas digitales, para abordar la relación entre la hiperrealidad, la condición humana y el territorio. Actualmente realiza un doctorado en la UPV/EHU.
No tiene nada que ver con nubes. Todo tiene que ver con mantener frío el lugar.
Sólo hay una manera de asegurarse de que algo suceda en el futuro, y es mantener su existencia hasta entonces. Por otro lado, en la era digital existe cierta ilusión de que todo se ha vuelto inmutable. Nada más lejos de la verdad. Gran parte de nuestros recuerdos y proyectos se guardan en grandes ordenadores almacenados en fortalezas lejos de casa. Máquinas que devoran recursos y generan calor, mucho calor. El futuro depende del frío.
Kolectivo KarteARTE
En 2018, Amaia y Ángeles coincidieron cursando el MACTP.
Amaia venía de trabajar en el mundo de la iluminación en el teatro y Ángeles de la escultura y la performance. Viendo que compartían inquietudes como la luz, el sonido y la interacción, decidieron formar un Kolectivo artístico. Debutaron en la convocatoria «espacio subversivo» en la UPV/EHU en 2019.
Oraculum
Nuestro objetivo es poner en valor las capacidades extrasensoriales humanas como verdaderas herramientas para la adivinación, tales como la intuición, imaginación y subconsciente. Proponemos una performance a través de una instalación interactiva, donde la persona espectadora formulará una pregunta y recibirá una predicción en forma de imagen, que ella misma tendrá que interpretar como clarividente.
Físicamente, se encontrará un objeto con un videoarte proyectándose. Tendrá que realizar una consulta en voz alta y mediante la imposición de sus manos, ralentizará el video hasta congelarlo. Obteniendo una imagen fija que responderá a su cuestión.
GANADORA CONCURSO PREDICCIONES
Virginia Lekuona
@vlekuona
A Virginia Lekuona, Licenciada en Publicidad, le encanta la poesía visual, jugar con las imágenes y con su poder evocador e irónico. Sacar los objetos fuera de lugar, descontextualizarlos y reubicarlos para buscar una nueva lectura. Para ello se sirve de la fotografía, el diseño, el collage y los retoques digitales. Ha participado en diferentes exposiciones colectivas y sus fotos y diseños se han compartido en diversos medios y plataformas como Revista La Vanguardia, Marató de TV3, Vaine Magazine, Covidart Museum, Curated By Covid (Univesity of Toronto), Cultura Inquieta (corto 1” seleccionado)..su cuenta de instagram, @vlekuona, sigue creciendo.
Algoritmo adivinatorio y/o posesión algorítmica
“Según tus últimas búsquedas, te proponemos estas obras de arte”. Como si Google fuera un ente adivinatorio de los gustos o preferencias de cada navegante, se llega a una propuesta de obra de arte a partir de las búsquedas realizadas. El resultado es un video que visualizado en un móvil traslada una sensación de posesión por el algoritmo.
En esta ocasión el algoritmo, ese conjunto de instrucciones definidas, ordenadas y acotadas deja de ser algo aburrido y previsible para plantear nuevas lecturas divertidas e imprevisibles.